Bienvenido a WikiTic's de Wikidot.com. Aquí encontrarás información relacionada a las TIC's y la informática en general.
- Universidad Pedagogica Experimetal Libertador
- UPEL - Maracay

- Autores:
- Ignardi Adrian
- Valery Arias
- Alfredo Rodríguez
La alfabetización tecnológica
Es un esquema de enseñanza y metodología aplicada a las nuevas tecnologías que hoy se presentan, la cual tiene dos grandes escenarios: la enseñanza directa, que es aquella que es transmitida por medio de una persona con experiencia en la materia (es decir un tutor), y el segundo escenario es el aprendizaje por obligación, lo que se conoce también como aprendizaje empírico, que se puede definir como un aprendizaje que es adquirido por obligación, esto dependiendo de dónde se desenvuelve el mismo.
Aspectos positivos:
La alfabetización tecnológica es la habilidad que permite localizar, organizar, entender, evaluar, y analizar información.
Hoy en día para la enseñanza y el aprendizaje es muy importante el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
¿QUÉ SON LAS TIC'S?
Son todas aquellas herramientas y programas que tratan, administran, transmiten y comparten la información mediante soportes tecnológicos.
La informática, Internet y las telecomunicaciones son las TIC más extendidas en la actualidad, aunque su crecimiento y evolución están haciendo que cada vez aparezcan más modelos de aplicación.
Términos tecnológicos:
Cabe destacar que hay muchos términos tecnológicos pero entre ellos los más resaltantes son:
Caché:
Sistema utilizado para la copia de archivos con el fin de que los usuarios de una página web aprecien los datos más rápidamente.
Cookies:
Fragmento de información que se registra en tu computador luego de visitar un sitio web.
Fibra óptica:
Es un medio de transmisión por medio del cuál se envían impulsos de luz que representan los datos a transmitir.
Gigabyte:
Es la unidad de una memoria.
Hardware:
Componentes físicos de un computador y sus periféricos.
Software:
Son aquellos programas que permiten a un computador realizar determinadas tareas.
Spam:
Hace referencia a los contenidos basura, ya sean comentarios o correos, los cuales principalmente están asociados con contenido comercial.
Protocolo de internet:
Número que identifica un dispositivo en una red.
Metadatos:
Son datos altamente estructurados que describen información, contenido, calidad, condición, y más características de los datos.
Widget:
Aplicación que permite aportar diversas funcionalidades a un sitio web.
HISTORIA DE LA INFORMÁTICA
Es la ciencia que se ocupa de estudiar los métodos técnicos y los procesos con el fin de almacenar, procesar y transmitir los datos digitalmente.
La informática tuvo su origen en la segunda mitad del siglo XX, la primera generación de computadoras se desarrollo entre 1951 y 1958, las mismas funcionaban con válvulas, cilindros magnéticos entre otros.
ANTECEDENTES DEL TERMINO TIC
El concepto de TIC surge como convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones. La asociación de estas tres tecnologías da lugar a una concepción del proceso de la información, en el que las comunicaciones abren nuevos horizontes y paradigmas.
Las telecomunicaciones surgen de manera aproximativa a raíz de la invención del telégrafo (1833) y el posterior despliegue de redes telegráficas por la geografía nacional, que en España se desarrolla entre los años 1850 y 1900. Actualmente estamos acostumbrados a coexistir con todo tipo de servicios que nos facilitan la comunicación entre personas, pero la experiencia con estos sistemas es relativamente reciente.
GENERACIONES DE LA ERA TECNOLÓGICA

1° LA GENERACIÓN SILENCIOSA (1925-1944):
- Esta generación por encima de todo quiere estar en contacto con sus seres queridos.
- Esta generación consume contenido a través de la televisión. No están habituados al comercio electrónico.

2° BABY BOOMERS (1945-1965):
-Su salud es prioridad, quieren permanecer en activo y sentirse jóvenes e integrados.
-El uso de Internet entre los adultos mayores está creciendo, usan estas herramientas para comunicarse entre ellos y sus seres queridos que viven lejos y como una forma de reconectarse con amigos de la juventud y de la infancia.
- Esta generación valora enormemente la conveniencia.
3° GENERACIÓN X (1960-1975):
- A esta generación le gusta entretenerse, socializar y pasar más tiempo viajando, más que ir de compras.
-Quieren experiencias valiosas y memorables.
- La salud y hacer ejercicio físico es prioritario para ellos.
- En entornos de trabajo, siguen utilizando el teléfono y email; en el entorno familiar, utilizan aplicaciones como Whatsapp o Facebook Messenger; y para relacionarse con las marcas, son tradicionales recurren al teléfono y a los e-mails, porque prefieren la interacción con personas antes que con máquinas.
4° MILLENNIALS (1980-2000):
- Valoran las experiencias por encima de cualquier objeto material.
- Viven el momento sin la ilusión de que pueden controlar el futuro.
- Les gusta sentirse únicos, por lo que agradecen los productos y servicios hiper-personalizados.
5° GENERACIÓN Z (2001-2012):
- Muy comprometidos y responsables socialmente.
- Son multitarea y multi pantalla.
- Es frecuente, que algunos Gen-Zers revisen sus redes sociales con una frecuencia de 100 veces por día.

6° GENERACIÓN ALPHA (2012–Actualidad):
- Crecerán en un entorno rodeado de juegos de IA, realidades virtuales y aumentadas, este nuevo contexto moldeará las percepciones de esta generación e influenciará sus actitudes, hábitos y habilidades cognitivas.
- Serán una generación que verá aumentada sus capacidades cognitivas e intelectuales gracias a los avances tecnológicos y digitales.
- La interacción de los niños pequeños con los asistentes virtuales, plantea un futuro bastante prometedor para la compra conversacional, ya que se convierte en una tecnología cada vez más natural para ellos.

AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL PASO DEL TIEMPO

A lo largo de la historia, ha habido una gran cantidad de progresos que han ayudado a la humanidad a dar un gran paso. Muchos de ellos, en estos momentos han quedado completamente olvidados, otros han ido desarrollándose hasta convertirse en parte fundamental del día a día. Y, otros, que pasan más desapercibido, son esenciales para que la sociedad disponga de un buen nivel de higiene y salud.
1. El alcantarillado:
El sistema de alcantarillado, tal y como se conoce hoy en día, tiene su origen en la Europa del siglo XIX. Durante ese tiempo, el pensamiento higienista extendió la idea de aplicar medidas para mejorar la sanidad en las grandes ciudades. Los primeros sistemas de alcantarillado, de los que se tiene referencia datan del 4.000 A.C., aproximadamente, en Nippur, la India. Más adelante, aparecen referencias del sistema de alcantarillado romano en el 600 A.C. Sin este sistema, fruto de la ingeniería civil, muchas de las enfermedades que hoy día se mantienen bajo control podrían sacudir fuertemente a la sociedad.
2. La imprenta:
Hacia el año 1440, se comenzó a buscar en Europa una sistema para poder distribuir textos de forma rápida. Johannes Gutenberg fue el pionero en introducir la imprenta de tipos móviles. Este avance en la tecnología, no solo fue una revolución a la hora de copiar los textos, sino que además supuso una evolución en la transmisión de nuevas ideas.
3. Máquina de vapor:
A partir del siglo XVIII las mejoras sobre esta maquinaria produjeron el desarrollo de la industria, la sociedad y el transporte de la época. Provocando que los países de Europa comenzasen un proceso de industrialización.
4. El ordenador:
En 1936 se desarrolla la primera computadora programable, una calculadora mecánica binaria que ocupaba toda una sala. No fue hasta la década de los setenta cuando se presentó el primer ordenador personal, creado por el ingeniero Edward Roberts. Este dispositivo electrónico fue el germen de una industria que evolucionaría llegando a proporcionar ordenadores nivel usuario.
5. Internet:
La red de redes que permite la interconexión descentralizada de distintos ordenadores, fue desarrollada en el año 1969, como un proyecto militar de Estado Unidos durante la Guerra Fría. Pero con el paso de los años, se ha convertido en una de las tecnologías de la comunicación clave, sobre todo en el nuevo milenio.
**¿QUÉ SON
LAS TIC'S EN INFORMÁTICA?
La informática es uno de los motores de la TIC debido a que los recursos informáticos permiten procesar la información a una velocidad muy alta, permitiendo resolver tareas muy complejas en muy poco tiempo. Los recursos informáticos son la infraestructura en la que se basan las TIC para poder procesar y almacenar los datos. En este apartado podemos destacar los servidores, ordenadores personales, impresoras, periféricos, monitores, dispositivos de almacenamiento y todos los componentes de hardware o informáticos.
Las tecnologías de la comunicación son la radio, la televisión y la telefonía convencional. Por su parte, las tecnologías de la información constituyen la digitalización de las tecnologías de registro de contenidos como la informática, la telemática y las interfaces.
La informática tal y como se le conoce hoy día, surgió a raíz de la II Guerra Mundial, en la década de los 40. En esos años no existía siquiera el concepto de "Sistema Operativo" y los programadores interactuaban directamente con el hardware de las computadoras trabajando en lenguaje máquina (esto es, en binario, programando únicamente con 0s y 1s).
El concepto de Sistema Operativo surge en la década de los 50. El primer Sistema Operativo de la historia fue creado en 1956 para un ordenador IBM 704, y básicamente lo único que hacía era comenzar la ejecución de un programa cuando el anterior terminaba.
En los años 60 se produce una revolución en el campo de los Sistemas Operativos. Aparecen conceptos como sistema multitarea, sistema multiusuario, sistema multiprocesadores y sistema en tiempo real.
Es en esta década cuando aparece UNIX, la base de la gran mayoría de los Sistemas Operativos que existen hoy en día.
En los años 70 se produce un boom en cuestión de ordenadores personales, acercando estos al público general de manera impensable hasta entonces. Esto hace que se multiplique el desarrollo, creándose el lenguaje de programación C (diseñado específicamente para reescribir por completo el código UNIX).
Como consecuencia de este crecimiento exponencial de usuarios, la gran mayoría de ellos sin ningún conocimiento sobre lenguajes de bajo o alto nivel, hizo que en los años 80, la prioridad a la hora de diseñar un sistema operativo fuese la facilidad de uso, surgiendo así las primeras interfaces de usuario.
En los 80 nacieron sistemas como MacOS, MS-DOS, Windows.
En la década de los 90 hace su aparición Linux, publicándose la primera versión del núcleo en septiembre de 1991, que posteriormente se uniría al proyecto GNU, un sistema operativo completamente libre, similar a UNIX, al que le faltaba para funcionar un núcleo funcional. Hoy en día la mayoría de la gente conoce por Linux al Sistema Operativo que realmente se llama GNU/Linux
En la década de los 90 hace su aparición Linux, publicándose la primera versión del núcleo en septiembre de 1991, que posteriormente se uniría al proyecto GNU, un sistema operativo completamente libre, similar a UNIX, al que le faltaba para funcionar un núcleo funcional. Hoy en día la mayoría de la gente conoce por Linux al Sistema Operativo que realmente se llama GNU/Linux
Actualmente los sistemas operativos se clasifican en tres clasificaciones: sistemas operativos por su estructura (visión interna), sistemas operativos por los servicios que
ofrecen y sistemas operativos por la forma en que ofrecen sus servicios (visión externa).
Sistemas Operativos por Servicios (Visión Externa).
Esta clasificación es la más comúnmente usada y conocida desde el punto de vista del usuario final.
Por Número de Usuarios:
Sistema Operativo Monousuario.
Los sistemas operativos monousuarios son aquéllos que soportan a un usuario a la vez, sin importar el número de procesadores que tenga la computadora o el número de procesos o tareas que el usuario pueda ejecutar en un mismo instante de
tiempo. Las computadoras personales típicamente se han clasificado en este renglón. En otras palabras los sistemas monousuarios son aquellos que nada más puede atender a un solo usuario, gracias a las limitaciones creadas por el hardware, los programas o el tipo de aplicación que se este ejecutando.
Sistema Operativo Multiusuario:
Los sistemas operativos multiusuarios son capaces de dar servicio a más de un usuario a la vez, ya sea por medio de varias terminales conectadas a la computadora o por medio de sesiones remotas en una red de comunicaciones. No importa el número de procesadores en la máquina ni el número de procesos que cada usuario puede ejecutar simultáneamente. En esta categoría se encuentran todos los sistemas que
cumplen simultáneamente las necesidades de dos o más usuarios, que comparten mismos recursos. Este tipo de sistemas se emplean especialmente en redes. En otras palabras consiste en el fraccionamiento del tiempo (timesharing).
Por el Número de Tareas:
Sistema Operativo Monotarea: Los sistemas monotarea son aquellos que sólo permiten una tarea a la vez por usuario. Puede darse el caso de un sistema multiusuario y monotarea, en el cual se admiten varios usuarios al mismo tiempo pero cada uno de ellos puede estar haciendo solo
una tarea a la vez. Los sistemas operativos monotareas son más primitivos y, solo pueden manejar un proceso en cada momento o que solo puede ejecutar las tareas de una en una.
Sistema Operativo Multitarea:
Un sistema operativo multitarea es aquél que le permite al usuario estar realizando varias labores al mismo tiempo. Es el modo de funcionamiento disponible en algunos sistemas operativos, mediante el cual una computadora procesa varias tareas al mismo tiempo. Existen varios tipos de multitareas. La conmutación de contextos (context Switching) es un tipo muy simple de multitarea en el que dos o más aplicaciones se cargan al mismo tiempo, pero en el que solo se esta procesando la aplicación que se encuentra en primer plano (la que ve
el usuario. En la multitarea cooperativa, la que se utiliza en el sistema operativo Macintosh, las tareas en segundo plano reciben tiempo de procesado durante los tiempos muertos de la tarea que se encuentra en primer plano (porejemplo, cuando esta aplicación esta esperando
información del usuario), y siempre que esta aplicación lo permita. En los sistemas multitarea de tiempo compartido, como OS/2, cada tarea recibe la atención del microprocesador durante una fracción de segundo.
Un sistema operativo multitarea puede estar editando el código fuente de un programa durante su depuración mientras compila otro programa, a la vez que está recibiendo correo electrónico en un proceso en background. Es común encontrar en ellos interfaces gráficas orientadas al uso de menús y el ratón, lo cual permite un rápido intercambio entre las tareas para el usuario, mejorando su productividad. Un sistema operativo multitarea se distingue por su capacidad para soportar la ejecución concurrente de dos o más procesos activos. La multitarea se implementa generalmente manteniendo el código y los datos de varios procesos simultáneamente en memoria y multiplexando el procesador y los dispositivos de E/S entre ellos. La multitarea suele asociarse con soporte hardware y software para protección de memoria con el fin de evitar que procesos corrompan el espacio de direcciones y el comportamiento de otros procesos residentes.
Por el Número de Procesadores:
Sistema Operativo de Uniproceso: Un sistema operativo uniproceso es aquél que es capaz demanejar solamente un procesador de la
computadora, de manera que si la computadora tuviese más de uno le sería inútil. El ejemplo más típico de este tipo
de sistemas es el DOS y MacOS. Sistema Operativo de Multiproceso.
Un sistema operativo multiproceso se refiere al número de procesadores del sistema, que es más de uno y éste es capaz de usarlos todos para distribuir su carga de trabajo. Generalmente estos sistemas trabajan de dos formas: simétrica o asimétricamente.
Asimétrica:
Cuando se trabaja de manera asimétrica, el sistema operativo selecciona a uno de los procesadores el cual jugará el papel de
procesador maestro y servirá como pivote para distribuir la carga a los demás procesadores, que reciben el nombre de esclavos.
Simétrica:
Cuando se trabaja de manera simétrica, los procesos o partes de ellos (threads) son enviados indistintamente a cual quiera de los procesadores disponibles, teniendo, teóricamente, una mejor distribución y equilibrio en la carga de trabajo bajo este esquema.
Se dice que un thread es la parte activa en memoria y corriendo de un proceso, lo cual puede consistir de un área de memoria, un conjunto de registros con valores específicos, la pila y otros valores de contexto. Un aspecto importante a considerar en estos sistemas es la forma
de crear aplicaciones para aprovechar los varios procesadores.
Existen aplicaciones que fueron hechas para correr en sistemas monoproceso que no toman ninguna ventaja a menos que el sistema operativo o el compilador detecte secciones de código paralelizable, los cuales son ejecutados al mismo tiempo en procesadores diferentes. Por otro lado, el programador puede modificar sus algoritmos y aprovechar por sí mismo esta facilidad, pero esta última opción las más de las veces es costosa en horas hombre y muy tediosa, obligando al programador a ocupar tanto o más tiempo a la paralelización que a elaborar el algoritmo
inicial.
Generación de la computadora
Primera generación Periodo 1940-1956
Componentes Tubos de vacío Lenguaje de programación Lenguaje de máquina características Gran tamaño Alto consumo energético ingreso de datos con tarjetas perforadas.
*
Segunda generación 1956-1963
Componentes Transistores Lenguaje ensamblador Características Ingreso datos con tarjetas perforadas.
*
Tercera generación 1964-1971
Circuitos integrados Lenguaje COBOLFORTAN pascal Basic Características Incorporación de sistemas operativos. Ingreso de datos por dispositivos periféricos.
*
Cuarta generación 1971-presente
Microprocesadores JavaScript python Java C# kotlin características portátiles. Memoria RAM y ROM. Ingreso de datos por dispositivos periféricos. Apple Macintosh PC
*
Quinta generación Presente-futuro
Inteligencia artificial. Computación cuántica. Nanotecnología. Lenguaje de alto nivel Lenguaje natural características Portátiles. Livianas. Mayor velocidad. Mayor memoria. Reconocimiento de lenguaje natural. Reconocimiento facial y de voz
*
Qué es la tecnología inteligente o artificial?
La tecnología inteligente es aquella que, mediante procesos automatizados, estudia y toma decisiones a partir de datos recopilados. Es decir, la tecnología inteligente consiste en analizar una gran serie de datos para tomar acciones
*
La tecnologías inteligente o artificial hacia el futuro
*A continuación, te detallamos una lista de las tecnologías inteligentes que posiblemente cambien nuestras vidas para siempre durante los próximos años:
*1. Granjas de gran altura y agricultura inteligente
*A medida que la población de la Tierra continúa creciendo, el espacio vital también se reduce, no solo para los seres humanos sino también para los animales y las plantas.
*En un futuro no muy lejano será necesario desarrollar tecnologías inteligentes para cultivar en lugares inusuales como encima de los rascacielos, por lo que el concepto de granjas de gran altura (High Rise Farms) actualmente puede sonar extraño pero en unos años quizás forme parte de nuestra realidad.
*
Z2. Turismo espacial
- Podemos volar prácticamente a cualquier país del mundo sin ningún problema pero, ¿qué pasaría si pudiéramos irnos de vacaciones al espacio?
- Compañías como Virgin Galactic, SpaceX e incluso Blue Origin de Jeff Bezos, el fundador de Amazon, quieren hacerlo realidad, por lo que poder subirnos a bordo de una nave espacial para ver la Tierra desde el espacio está cada vez más cerca.
*
3. Colonización de otros planetas
- Sí. Aunque suene disparatado, ya se están poniendo en marcha planes y tecnologías inteligentes para colonizar otros planetas. De hecho, con los últimos avances, esta visión de futuro se está convirtiendo rápidamente en un hecho.
*
4. Robots en el espacio y en los lugares de trabajo
- La NASA ya está enviando robots de diferentes formas y tamaños al espacio, pues estos no necesitan oxígeno para respirar ni alimentos para comer.
- Y lo mismo ocurre en las grandes empresas, donde los robots pueden asumir los trabajos más complicados, peligrosos, aburridos y, por qué no, operar de manera más rápida y eficiente.
*
5. Vehículos eléctricos y sin conductor
- Los vehículos eléctricos no son algo nuevo; llevan ya un buen tiempo en las carreteras y cada vez son más avanzados. Asimismo, la tecnología de conducción autónoma ya está entre nosotros.
- Empresas como Tesla Motors ya ha desarrollado modos de piloto automático que pueden hacerse cargo de algunos controles de conducción, aunque el objetivo es que un día podamos viajar en los vehículos con las manos completamente libres.
*
6. Vehículos voladores
- Cuando ya no quede espacio en las carreteras, no quedará de otra que desarrollar vehículos capaces de volar. Gracias a las tecnologías inteligentes ya hay muchos prototipos interesantes que demuestran que se trata de una posibilidad muy realista.
- La informática tal y como se le conoce hoy día, surgió a raíz de la II Guerra Mundial, en la década de los 40. En esos años no existía siquiera el concepto de "Sistema Operativo" y los programadores interactuaban directamente con el hardware de las computadoras trabajando en lenguaje máquina (esto es, en binario, programando únicamente con 0s y 1s).
- El concepto de Sistema Operativo surge en la década de los 50. El primer Sistema Operativo de la historia fue creado en 1956 para un ordenador IBM 704, y básicamente lo único que hacía era comenzar la ejecución de un programa cuando el anterior terminaba.
- En los años 60 se produce una revolución en el campo de los Sistemas Operativos. Aparecen conceptos como sistema multitarea, sistema multiusuario, sistema multiprocesadores y sistema en tiempo real.
- Es en esta década cuando aparece UNIX, la base de la gran mayoría de los Sistemas Operativos que existen hoy en día.
- En los años 70 se produce un boom en cuestión de ordenadores personales, acercando estos al público general de manera impensable hasta entonces. Esto hace que se multiplique el desarrollo, creándose el lenguaje de programación C (diseñado específicamente para reescribir por completo el código UNIX).
- Como consecuencia de este crecimiento exponencial de usuarios, la gran mayoría de ellos sin ningún conocimiento sobre lenguajes de bajo o alto nivel, hizo que en los años 80, la prioridad a la hora de diseñar un sistema operativo fuese la facilidad de uso, surgiendo así las primeras interfaces de usuario.
- En los 80 nacieron sistemas como MacOS, MS-DOS, Windows.
- En la década de los 90 hace su aparición Linux, publicándose la primera versión del núcleo en septiembre de 1991, que posteriormente se uniría al proyecto GNU, un sistema operativo completamente libre, similar a UNIX, al que le faltaba para funcionar un núcleo funcional. Hoy en día la mayoría de la gente conoce por Linux al Sistema Operativo que realmente se llama GNU/Linux
- En la década de los 90 hace su aparición Linux, publicándose la primera versión del núcleo en septiembre de 1991, que posteriormente se uniría al proyecto GNU, un sistema operativo completamente libre, similar a UNIX, al que le faltaba para funcionar un núcleo funcional. Hoy en día la mayoría de la gente conoce por Linux al Sistema Operativo que realmente se llama GNU/Linux
- Actualmente los sistemas operativos se clasifican en tres clasificaciones: sistemas operativos por su estructura (visión interna), sistemas operativos por los servicios que
- ofrecen y sistemas operativos por la forma en que ofrecen sus servicios (visión externa).
- Sistemas Operativos por Servicios (Visión Externa).
- Esta clasificación es la más comúnmente usada y conocida desde el punto de vista del usuario final.
Impacto de las TIC'S en la educación y su aporte en el idioma inglés
Vivimos en un mundo cambiante y evolutivo, donde el conocimiento, la tecnología y la información forman parte de esta sociedad global, donde la comunicación es necesaria en todas las áreas. Todos estos cambios se generan de manera tan rápida, que han tenido un impacto sobre la educación, en especial, en el idioma inglés, el cual es considerado como la lengua de mayor relevancia en la comunicación mundial. La educación se ha visto influenciada por la tecnología, la cual ha generado un cambio trascendental en la forma de interactuar, comunicar, estudiar e investigar (Pescador, 2014).
El impacto de las TIC´S dentro de la sociedad del conocimiento ha traído grandes cambios, respecto a forma y contenido, el efecto ha sido masivo y multiplicador de tal forma que el sentido del conocimiento ha calado en la sociedad en general. La escuela se ha visto influenciada mayoritariamente por la tecnología, y por ende a los maestros, llegando a formar parte de la cotidianidad escolar.
Las TIC’S son un instrumento fundamental para la educación, ya que abre a los docentes un amplio campo de conocimientos y estrategias a la hora de impartir una clase. Es por ello que, el docente tiene ahora como reto actualizarse día a día, y tener la disposición de aprender, (González – Valencia, Isaza-Gómez, Idagarra y Rodríguez – Villaquiran, 2020). Debido a su transformación, las TIC´S son consideradas herramientas educativas, capaces de garantizar la formación del estudiante, revolucionando la forma en que se maneja y se interpreta la información. (Aguilar 2012).
A su vez, permite la interacción entre profesores y estudiantes a través de las herramientas de trabajo que ofrece la web; lo que genera aún más interés de aprender por parte de los estudiantes. Todo esto nos lleva a pensar que las nuevas tecnologías son unas de las mejores herramientas que poseemos a la hora de estudiar y comunicarnos, debido a que con el uso de las mismas, podemos estudiar desde cualquier parte del mundo (González, M., Sangrá, A., Alba, S., & Estéves, I. 2018).
Claro está, que debemos manejar los conocimientos adecuados para su uso, ya que las mismas cuentan con ciertas desventajas. Por ejemplo: Si los estudiantes no cuentan con los recursos necesarios para acceder a las clases e información, es muy probable que abandonen el colegio o la universidad. Así mismo, existen un sinfín de contenido, el cual da el acceso a mucha información, lo que ocasionará diversos tipos de distracciones, o lo que puede ser peor: caer en el plagio de información (Danilo Díaz Levicoy pág. 48)
La tecnología en los idiomas (inglés, en este caso), hace cada vez más sencillo el aprendizaje del mismo, (Flores J., Ortega C., & Sánchez 2021), lo mejor de todo es que no hay limitación de edad para los estudiantes; donde todos pueden estudiar a través de las tecnologías modernas. Es por ello que, el inglés ha variado su forma de enseñanza mediante las tecnologías, facilitando el método de aprendizaje de muchos adultos que hoy en día trabajan y necesitan horarios flexibles para la obtención del conocimiento en la lengua mientras no dejen sus lugares de trabajo.
Han sido implementados nuevos instrumentos de trabajo, como computadores, teléfonos, tabletas, etc.; los cuales permiten no solo que las empresas que los fabriquen, verifiquen los fallos del dispositivo para crear uno mejor y evolucionado, sino que el estudiante genere los conocimientos impartidos a través de ellos (Loveless & Williamson, 2017).
Contamos con varios factores que influyen en el aprendizaje mediante la tecnología, los cuales son esenciales para su óptimo funcionamiento y ejecución, como: la interacción por parte de los estudiantes gracias herramientas de conexión que le sean proporcionadas; la potestad de elegir entre un extenso temario y seleccionar qué lección es más favorable para su aprendizaje; el tiempo-espacio es relativo, debido a que el estudiante tiene la flexibilidad de tomar los horarios a su conveniencia y ver la clase desde cualquier zona que cuente con conectividad; por último, la adquisición del idioma o de conocimientos que muchas veces creemos no relevantes, pero son de gran aporte para nuestro proceso cognitivo, (Gonzáles, Sangrá, Alba, & Estévez, 2018).
Las instituciones educativas implementan la lengua inglesa como una de sus unidades curriculares y por lo general, la metodología de enseñanza es la misma, empleando viejas estructuras y no buscando o creando nuevas. El aprendizaje eficaz de la lengua no va solo en estas viejas estructuras, sino en la dicción, tacto, motivación y la metodología didáctica que emplee el docente en el aula de clases.
Todos tenemos distintas formas de aprendizaje, algunos captan el idioma mediante el método tradicional, donde se enseña mediante la traducción y estructuras gramaticales aplicadas sobre las bases de la L1; otros aprenden fácilmente al sumergirse directamente con el idioma, al mantener conversaciones con nativos; también es posible aprender el idioma mediante canciones, series o películas, lo que vendría siendo métodos audiovisuales y audio-oral, ya que se enseña mediante la repetición de palabras o frases, (Ricoy & Álvarez, 2016). Esto demuestra cada persona posee diversas competencias, que le permiten manejar una comunicación acertada dependiendo de la forma en que aprendió y del contexto en el que deba expresarse, (Chiunti, 2021).
Hace muchos años, obtener información era un proceso tedioso, ya que se debían buscar entre libros o enciclopedias por un largo lapso de tiempo. Esto no quiere decir que las tecnologías cuentan con muchos puntos a favor, ya que se puede tener un manejo erróneo de las mismas, conseguir información no verificada o caer en plagio, como se mencionó anteriormente; donde debido a su fácil acceso, se pueden copiar y pegar conceptos o análisis, ocasionando que los estudiantes no desarrollen el análisis crítico que antes se obtenía fácilmente a través del estudio con libros. Es un poco contradictorio, como todo, cuenta con puntos a favor y en contra.
La educación está ampliamente ligada a la tecnología, por ende, sí dependemos de éstas para la adquisición del conocimiento. Los docentes deben aprender nuevas metodologías que despierten el mayor interés posible en el alumnado, debido a que algunos de los métodos usados en los colegios o universidades (bien sea para la adquisición de una lengua extranjera o no), por lo general son los mismos, lo que no genera la eficiencia que debería en los alumnos; el interés del docente en ellos permitirá mayor concentración y aprehensión de la información. A su vez, el interés del alumno y su comunicación eficaz dependerá de muchos factores, bien sean: psicológicos, culturales, el contexto, las emociones y el apoyo que reciba de sus allegados.
Nuestro deber como futuros docentes es buscar las deficiencias que tengan las estructuras antiguas de aprendizaje y generar unas nuevas, sustentadas en las formas de obtención de conocimiento del grupo de alumnos. La pandemia le dio aún más relevancia a las TIC’S, permitiendo el desenvolvimiento de los alumnos y siendo flexible en los horarios de clases en línea. Debemos darle el uso adecuado a esta herramienta, aprendiendo y enseñando de fuentes confiables, para así evolucionar en el mundo tecnológico y el aprendizaje de la población.
Modalidades De Estudio

